Evaluación de dibujo (diario reflexivo)
Valeska Polo Gamarra
Diario de las tres asignaturas, a modo de diario personal.
Esta es una publicación dedicada a la asignatura de Evaluación, innovación docente e investigación educativa en la especialidad de Dibujo del MUPES con el profesor Florencio Maíllo Cascón de la Universidad de Salamanca/ España, en la que nos invita a reflexionar constantemente, debatir, dudar y concretar sobre la figura del docente.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 14:
Hoy hemos iniciado la jornada con la defensa de la tesis por parte de Rocío, mi compañera ha leído una tesis que intenta tratar la educación horizontal, desde la que defiende el aprendizaje continuo, todo aprendemos y de alguna u otra forma aprendemos todos de todos.
Esa tesis buscaba un canal desde el que se pudiese desarrollar su hipótesis, en este caso el canal es el arte contemporáneo, sin embargo lo busca mediante este canal es que todos puedan aprender mediante la educación no formal en talleres ínter generacionales, es decir no importa la edad, en los talleres pueden haber desde personas jóvenes hasta ancianos (desde los 0 a los 99 años).
Mujer y arte terapia ha sido otra de las tesis defendidas en clase, me ha gustado ya que es una tesis feminista la cual busca incentivar la igualdad y fomentar el empoderamiento de la mujer de cara a eliminar ciertos estigmas que se encuentran en nuestra sociedad.
Este tema nos ha venido genial para recordar las cadenas activistas que se originaron el día de ayer por la lucha de la igualdad, me ha parecido muy bonito.
En la segunda parte de la clase hemos expuesto algunas y algunos, tareas de la asignatura, en mi caso personal la WEB-QUEST la expuse junto a mi compañera Rocío, usando el prezi como herramienta para el desarrollo de esta, a modo de plantilla.
También se presentó otra tesis más, en este caso el tema era sobre apropiaciones y usurpaciones críticas de la iconósfera publicitaria en el arte español actual.
El tema que el profesor desarrollo hoy fue le de Investigación - acción, investigar desde la realidad es lo que nos debe interesar como docentes por vocación, no se trata de enfocarlo a modo de tesis, se trata de vivirlo. Reflexión constante como conducto y base real de esa investigación - acción. Dicho esto, entonces pensemos que el papel del profesor es el de investigador con el motor de la motivación como aliada constante de él.
En conclusión, quizás es bastante obvio ver que todas las tesis vistas a lo largo de esta corta semana de clases, nos muestran o se nos enseñan como sueños de mejora que quieren ser materializados, los doctorandos buscan en cada una de sus tesis iniciar un camino que necesita ser trabajado para que nuestra sociedad pueda mejorar.
No digo que sean utópicos, dicho así parece que soy pesimista y que creo que no puede haber cabida a mejora alguna y que la realización de estas tesis no son más que una manera de materializar los sueños de soñadores, no, no lo creo así, creo que hay opciones que surgen gracias al trabajo de estas personas y de otras muchas que se encuentran detrás de ellos y ellas, ¿es una manera de iniciar algo?, sí, lo es, en mi las pedagogías invisibles y el uso del arte contemporáneo, junto al cúmulo de muchas otras cosas son las llaves de mejora, mejoras que deben ser implantadas en la educación si queremos que el cambio sea el futuro próximo.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 13:
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 12:
Hoy han expuesto algunos compañeros más con lo que se refiere a la defensa de las tesis que el profesor nos ha adjudicado a cada uno de nosotros, es interesante ver como Maria Acaso y todas su teorías se encuentran visibles en la composición conceptual de estas mismas.
Hoy he sentido las ponencias algo lentas, pero también es verdad que me encontraba haciendo la WEB - QUEST para el viernes, igual hoy he notado que eso de hacer más de una cosa a la vez es algo difícil de llevar con fluidez, por lo menos en este caso.
La utilidad que nos aporta el prezi actualmente es ilimitada, no me quiero ni imaginar como será el futuro de cara a la tecnología y su utilización en la didáctica en general. Supongo que esto ya es más curiosidad que otra cosa.
Volviendo al tema de las presentaciones de las tesis aportadas por los compañero, quier resaltar que cada vez más tengo claro que es la innovación y la motivación las que tienen que estar presentes constantemente, ya no solo en el alumnado, si no que el docente debe ser poseedor de estas cualidades.
Pasando al nuevo tema de hoy que es la investigación educativa, ¿qué es? ¿ de que se trata?, la finalidad en la educación es obviamente la de investigar para innovar, es lo que nos va a permitir el desarrollo positivo de la cualidad innovadora innata que mencioné anteriormente en uno de los párrafos anteriores.
Existen algunas fuentes que nos ayudan como futuros educadores de cara este tema, libros, vídeos, plataformas web como foros o revistas online, dicho esto es necesario tener en cuenta que el papel del educador no es solo enseñar, si no aprender, debemos aprender y seguir aprendiendo para mejorar, esta es una de las características clave de la investigación en innovación educativa. Por ello es que decimos que el docente investiga para mejorar, por que ello le ayuda a comprender los distintos elementos que rodean al contexto educativo y personal de este.
________________________________________________________________________________
Reflexión día 11:
Reflexión día 10:
Hoy hemos empezado una nueva asignatura, Investigación educativa, he presentado una tesis doctoral de Ana Cebrián M. Sobre la etnoeducación y el artivismo incorporados a la educación no formal mediante las metodologías que el arte contemporáneo puede aportarnos para llevar a cabo la hipótesis que nos plantea Ana en su tesis doctoral.
No quiero indagar mucho nuevamente en su tesis, ya que en la página de portafolio podéis acceder directamente a la presentación, junto a recursos audiovisuales en las que la propia Ana nos habla y nos explica su metodología y sobre las PI (pedagogías invisibles) también.
Al finalizar la presentación hemos reflexionado un poco sobre este tema y hemos llegado a la conclusión de que es muy difícil, hasta imposible muy posiblemente, que podamos llegar a la solución del conflicto, ya que se trata de una utopía.
Sin embargo, al analizar la estructura de la tesis y des-componerla, podemos llegar a usarla como recurso para realizar la nuestra propia. Hemos visto que ella usa un método científico y que implanta una didáctica que va de la mano con lo que Maria Acaso nos cuenta.
Lo cual está estrechamente relacionado con la investigación educativa.
La idea de la tesis me gusta, también me hubiese gustado tener más tiempo para desarrollar adecuadamente la ponencia, sin embargo los aspecto relevantes y específicos que la componen están bien desarrolladas en la ponencia. Por tanto creo verdaderamente que referenciaré su tesis en mi TFM (trabajo de fin de master), ya que el uso de las metodologías del arte comtemporáneo implantadas a la didáctica dentro de la educación formal como un recurso metodológico, es el tema de mi TFM, de esa manera podré indagar más en el estudio de la tesis doctoral de Ana Cebrián M.
Con respecto a las clases de inicio sobre los contenidos de esta nueva asignatura son el método científico puro y duro aplicado a la didáctica, pero para innovar en ella, ello me evoca recuerdos con respecto a la tesis de Ana Cebrián M. Cuando menciona su proceso o su método con respecto al desarrollo de talleres que se basa en: detectar, analizar y transformar.
Por tanto innovar es la esencia de la ciencia misma, es su núcleo primario.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 9:
Hoy las exposiciones han sido muy dinámicas, hemos visto desde el aprendizaje colaborativo hasta el aprendizaje por gamestart (t), nos dimos cuenta, de que casi todo lo que hemos dicho, sigue un patrón, un patrón retroalimentativo, en el que la educación actual, podría tener un cambio muy radical.
Si todos los profesores del mundo, usaran la mitad de todo lo que hemos dado en clase y lo incluyesen en su metodología didáctica, es muy probable que la escuela que conocemos hoy no existiera.
Luego, hay algo muy curioso que ha pasado en clase, y es que, todo se renueva o se recicla, cuando creemos que algo es novedoso de nuestro siglo, resulta que hace más de 600 años eso ya estaba hecho.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 8:
Hoy mis compañeros y compañeras han realizado una serie de reflexiones interesantes sobre corrientes educativas o nuevas tendencias que surgen, como un fin único de ayudar a los alumnos y acomodar todos aquellos elementos que se relacionan con el aprendizaje, para eso, llegar a facilitar la interiorización de los conocimientos en los y las estudiantes.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 7:
Hoy se han desarrollado las exposiciones en grupo en las que se nos brindaban ciertos proyectos, que se habían realizado, hacia ya 10 años atrás, en el caso de nuestro grupo, nos tocó defender un proyecto que trabajaba con los contenidos de profundidad, y para ello usaba a Escher y sus investigaciones dentro de una clase.
La finalidad de nuestro trabajo era explicar sus estructuras y explicar por que era innovador en su época y a su vez resaltar los puntos flacos en la actualidad, para posteriormente intentar actualizarlo.
Nosotras propusimos trabajar más en las TIC, ya que dentro de este proyecto se notaban muchas carencias con respecto al uso de las nuevas tecnologías, usadas a modo didáctico para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
Ya que estamos en la asignatura de innovación, hemos pretendido innovar en la manera de exponer esta ponencia, para ello, hemos dado uso a una nueva plataforma llamada POWTOON, puedes realizar divertidos vídeos animados y moldeándolos de tal manera que realizas una presentación muy personal y divertida.
Quizás nuestra ponencia ha pecado de ser esquemática, más sin embargo, si os fijáis damos solo con los apartados más importantes para no aburrir a la gente.
https://www.powtoon.com/c/gtoYNraz4Wm/1/m
Os adjuntamos nuestro link para que podáis disfrutar de esta nueva plataforma.
Viendo el resto de ponencias de mis compañeros, puedo llegar a la conclusión de que el uso de las tecnologías en la didáctica de un aula, hace diez año, era más bien muy escaso.
Gracias a las enseñanzas por competencias, se aprecia una inclusión a dicho tema en las metodologías de todos los profesores en la actualidad. Algún que otro proyecto que han tenido que defender mis compañeros, era un poco, arcaico, por no decir absurdo, ya que anteponer las actividades a los alumnos no tiene sentido alguno.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 6:
Diseñamos una tarea según:
https://prezi.com/view/EoXatrg0Z57FurSfZyUv/
En este día hemos realizado una serie de presentaciones, en ella, hemos dedicado las primeras horas de clase a la exposición de ciertos proyectos que nos ha brindado el profesor, de manera que, teníamos que explicar la organización de dichos proyectos o tareas, y luego tal esquema extraerlo, para posteriormente usarlo en la creación de nuestra propia tarea.
En nuestro caso, Rocío y yo hemos querido ser más pragmáticas, de tal manera que los 15 minutos que debíamos cumplir en la exposición fuesen suficientes y no se no quedasen cortos, en el anterior enlace se pueden apreciar las estructuras originales explicadas y posteriormente nuestro diseño personal de las tareas siempre siguiendo el esquema original que se nos brindó.
Más tarde, al cabo de finalizar las presentaciones, se dió inicio a la asignatura de innovación, en la que el profesor realizó una serie de reflexiones sobre las realidades a la actualidad, hablando siempre desde las nuevas tendencias tecnológicas y psicopedagogas.
Nos puso diferentes ejemplos de cómo algunos expertos llevan o desarrollan los contenidos e sus clases, desde, invitar a los alumnos a buscar expertos criticos del arte, para buscar información sobre un artísta determinado sobre el qué se está desarrollando en clase, hasta usar piezas de LEGO, para fortalecer la metodología del profesor.
Los PLE, hablemos de ellas, aprovechar las redes sociales y los dispositivos móviles para desarrollar las competencias educativas, algunos profesores, las utilizan hoy en día, para fomentar la adquisición de ciertas competencias, es una opción que está ahí, ahora bien, siempre es el profesor quien elige sus armas. ¿Cómo usarlas? ¿con qué controles?.
El profesor llega a la conclusión de que el maestro debe estar en consonancia de las nuevas tendencias tecnológicas de las que los alumnos se nutren día a día.
Sin embargo pensemos en la sociedad, cambia de prisa, más, sin embargo, ¿la educación?, los profesores deberían estar en una actualización constante, es incluso peligroso para nuestra sociedad que los profesores no hagan esto, ya que de tal modo, entonces, los profesores en vez de estar creando para el futuro estan moldeando para el pasado, esto de cara al mundo real no es viable.
El profesor es por tanto un gurú, un guía o un asesor, de nosotros depende, que vamos a potenciar en los alumnos y alumnas, a que vamos a animarlos, ya que en la actualidad, la información está a la orden del día, el alumno puede acceder a ella cuando quiera y como quiera, sin embargo el rol del profesor ha de adaptarse a lo que es el mundo en la actualidad. Ahora bien, ¿que tipo de aprendizaje existe en la actualidad?, aprendizaje permanente es a lo que el profesor de nuestros días debe aprender a afrontar, sin ningún tipo de miedo o impedimentos, ya que, el mundo es lo que es.
Personalmente, pienso que hay que saber usar las distintas herramientas tecnológicas, siempre intentando buscar el momento y el lugar adecuados. La reflexión debe ir por delante, sí, es posible que la reflexión acompañe a las herramientas o quizás ¿tendrían que ser las herramientas las que acompañen a la reflexión?. Os invito a reflexionar sobre la reflexión.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 5:
Hoy y ayer hemos estado viviendo una serie de presentaciones, hemos estado hablando de las técnicas y las herramientas de evaluación, en las que intentamos interiorizar y exteriorizar sus funcionamientos y sus posibles aplicaciones.
Sin embargo, todos llegamos a la conclusión de que es el propio profesor quien decide cual de ellas usar y donde y cuando aplicarlas.
Hemos visto desde la utilización de un diario hasta la utilización de la rúbrica como instrumentos de evalución, creo personalmente, que la creatividad es la mejor herramienta que puede usar el profesor para innovar en este hecho, no descarto con esto todo lo visto en clase, igual lo suyo, es usar estas herramientas y darles un flipped learning de 360º.
Interesantes apreciaciones hemos vivido entre ayer y hoy en clase.
A parte, hemos profundizado en los diferentes tipos de rúbrica, desde la analítica has la holística. La analítica sigue cierto porcentajes, en sus divisiones verticales podemos aplicar ciertos indicadores que chocan directamente con las escalas de calificación los horizontales (cada uno puede constar de 4 o 5 categorías), dando paso a una estimación conjunta a modo de porcentaje de los dos valores. La rúbrica analítica es más específica, busca se más minuciosa.
La rúbrica holística tiene una estructura horizontal, por un lado tenemos los testigos, que vienen a ser muestras de los resultados que pueden tener los alumnos (esto es un poco difícil de describir), y por otro lado las apreciasiones del profesor o analíticas, es una evaluación global. Es decir, la holística establece unos niveles de desempeño.
La reflexión es uno de esos elementos que se deben tener en cuenta cuando queremos evaluar, e incluso antes de crear nuestra rúbrica o cualquier tipo de evaluación personalizada, sin olvidar las competencias y a los alumnos que tenemos en clase (me doy cuenta del poder de la evaluación y de lo importante que es dentro de la organización de un profesor, digo esto a modo de reflexión).
La rúbrica puede ser tan versátil, que se puede aplicar en diferentes estadios de la educación, desde: educación primaria hasta un trabajo de fin de grado.
Finalmente, hemos vivido algunas de las experiencias personales de nuestro profesor, nos contó su historia de estudiante de Bellas Artes en Bilbao en la década de los 80´s, época convulsa, de la que yo era muy ignorante, dada mi calidad de extranjera y nacida en la década de los 90´s, un hecho interesante, que nos enriquece en un sentido netamente cultural.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 4:
En todo momento hemos estado tratando el asunto de la evaluación como una evaluación formativa constante, usando diferentes métodos de estos mismo, siempre compenetrados a la innovación.
Surge un nuevo contexto educativo, es por ellos que todos los elementos deben moldearse a ella (seguimos hablando de la evaluación). Son los jesuitas quienes apuestan en España por el cambio radical de la estructura clásica de la escuela española. Maria Acaso habla mucho sobre estos temas, tanto a nivel ambiental como a nivel curricular.
Buscamos o debemos buscar constantemente una evaluación enfocada al aprendizaje, evaluaciones que formen a nuestros estudiantes. Es sin embargo todavía un cambio lento y de visión lejana, esto se debe al mundo tan competitivo que rodea y forma a nuestra sociedad, sin embargo el cambio no es imposible.
Por ello el proceso que conforma al proceso evaluativo no ha de pasar por desapercibido, ni ello ni los tipos y estrategias de evaluación. Recordemos que la evaluación sigue siendo una herramienta de medición, sin embargo hemos estado hablando constantemente de ella como algo que tiene que estar enfocado no solo a dar resultado, si no, a formar y a educar.
_____________________________________________________________________________
Reflexión día 3:
El uso de tareas (actividades) es sumamente importante para el desarrollo de una evaluación, con ella se logran adquirir las competencias clave que además de ser impuestas como logros que deben adquirir los alumnos, ayudan al desempeño del alumno de cara a la vida.
Así es posible que él temario sea realmente asegurado para el entendimiento de los alumnos y alumnas. Pero no olvidemos que es peligroso caer en la monotonía, evitemos los guiones cerrados para ello, debemos huir del sistema común o convencional de la que el profesor abusa para dar sus clases y aplicar las tareas o actividades.
Mediante la reflexión (uso del diario reflexivo) logramos evaluar todos aquellos elementos que se involucran en el proceso educativo. Asi hacemos mediciones de los procesos observables y evaluables y además aseguramos por completo la evaluación continua.
________________________________________________________________________________
Reflexión día 2:
La evaluación de los aprendizajes (competencias clave):
Las competencias son las que nos dictan cómo moldear al ciudadano del futuro (en este caso a los alumnos) es una medida de adoctrinamiento. El grado de dominio y los niveles de las competencias, hay que tenerlos claro para la hora de implementarlos para trabajar.
Los indicadores de logros son los que nos indican el grado de adquisición de dichas competencias, nos ayudan a evaluar. Un repaso muy rápido al curriculum oficial , tener en cuenta los estándares de aprendizaje evaluables y el valor de las competencias en la evaluación.
Los estándares de aprendizaje evaluables son los que vienen a dictaminar que es lo que tienen que aprender los alumnos y alumnas, como sabe la sociedad que han aprendido.
Mediante un diario (que es lo que se pretende en esta sección del blog) podemos anotar cada aspecto didáctico que tenga que ver con el mundo educativo al que nos vamos a dirigir, en mi caso, y para que sea mucho más personal, lo suyo es tener mi agenda propia y anotar a modo muy muy personal todo lo que sea observable y medible, no solo por parte del estudiante, si no también, evaluando al alumnado.
Hoy precisamente, hemos estado cotejando y arreglando el tema de los blogs, personalmente, quiero dirigir este blog de uso público, quiero que mis compañeros y compañeras se nutran de mis reflexiones, para enriquecer su futuro laboral.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 1:
Hoy ha habido una especie de terapia grupal en clase, que los de Bellas Artes necesitábamos, quizás era necesario expresarnos en un contexto en el que sintamos que nos escuchen y hoy era el día.
Aparte de eso, escuchar a mis compañeros expresarse en público y a la vez tratar un tema tan personal nos ha servido (y me incluyo a mi) para evaluarnos los unos a los otros, hay una compañera en particular que se pone super nerviosa, y hoy se ha mostrado muy cómoda, creo que este tipo de mecanismo representa a una herramienta en potencia a tener en cuenta, para futuras clases.
Diario de las tres asignaturas, a modo de diario personal.
Esta es una publicación dedicada a la asignatura de Evaluación, innovación docente e investigación educativa en la especialidad de Dibujo del MUPES con el profesor Florencio Maíllo Cascón de la Universidad de Salamanca/ España, en la que nos invita a reflexionar constantemente, debatir, dudar y concretar sobre la figura del docente.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 14:
Hoy hemos iniciado la jornada con la defensa de la tesis por parte de Rocío, mi compañera ha leído una tesis que intenta tratar la educación horizontal, desde la que defiende el aprendizaje continuo, todo aprendemos y de alguna u otra forma aprendemos todos de todos.
Esa tesis buscaba un canal desde el que se pudiese desarrollar su hipótesis, en este caso el canal es el arte contemporáneo, sin embargo lo busca mediante este canal es que todos puedan aprender mediante la educación no formal en talleres ínter generacionales, es decir no importa la edad, en los talleres pueden haber desde personas jóvenes hasta ancianos (desde los 0 a los 99 años).
Mujer y arte terapia ha sido otra de las tesis defendidas en clase, me ha gustado ya que es una tesis feminista la cual busca incentivar la igualdad y fomentar el empoderamiento de la mujer de cara a eliminar ciertos estigmas que se encuentran en nuestra sociedad.
Este tema nos ha venido genial para recordar las cadenas activistas que se originaron el día de ayer por la lucha de la igualdad, me ha parecido muy bonito.
En la segunda parte de la clase hemos expuesto algunas y algunos, tareas de la asignatura, en mi caso personal la WEB-QUEST la expuse junto a mi compañera Rocío, usando el prezi como herramienta para el desarrollo de esta, a modo de plantilla.
También se presentó otra tesis más, en este caso el tema era sobre apropiaciones y usurpaciones críticas de la iconósfera publicitaria en el arte español actual.
El tema que el profesor desarrollo hoy fue le de Investigación - acción, investigar desde la realidad es lo que nos debe interesar como docentes por vocación, no se trata de enfocarlo a modo de tesis, se trata de vivirlo. Reflexión constante como conducto y base real de esa investigación - acción. Dicho esto, entonces pensemos que el papel del profesor es el de investigador con el motor de la motivación como aliada constante de él.
En conclusión, quizás es bastante obvio ver que todas las tesis vistas a lo largo de esta corta semana de clases, nos muestran o se nos enseñan como sueños de mejora que quieren ser materializados, los doctorandos buscan en cada una de sus tesis iniciar un camino que necesita ser trabajado para que nuestra sociedad pueda mejorar.
No digo que sean utópicos, dicho así parece que soy pesimista y que creo que no puede haber cabida a mejora alguna y que la realización de estas tesis no son más que una manera de materializar los sueños de soñadores, no, no lo creo así, creo que hay opciones que surgen gracias al trabajo de estas personas y de otras muchas que se encuentran detrás de ellos y ellas, ¿es una manera de iniciar algo?, sí, lo es, en mi las pedagogías invisibles y el uso del arte contemporáneo, junto al cúmulo de muchas otras cosas son las llaves de mejora, mejoras que deben ser implantadas en la educación si queremos que el cambio sea el futuro próximo.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 13:
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 12:
Hoy han expuesto algunos compañeros más con lo que se refiere a la defensa de las tesis que el profesor nos ha adjudicado a cada uno de nosotros, es interesante ver como Maria Acaso y todas su teorías se encuentran visibles en la composición conceptual de estas mismas.
Hoy he sentido las ponencias algo lentas, pero también es verdad que me encontraba haciendo la WEB - QUEST para el viernes, igual hoy he notado que eso de hacer más de una cosa a la vez es algo difícil de llevar con fluidez, por lo menos en este caso.
La utilidad que nos aporta el prezi actualmente es ilimitada, no me quiero ni imaginar como será el futuro de cara a la tecnología y su utilización en la didáctica en general. Supongo que esto ya es más curiosidad que otra cosa.
Volviendo al tema de las presentaciones de las tesis aportadas por los compañero, quier resaltar que cada vez más tengo claro que es la innovación y la motivación las que tienen que estar presentes constantemente, ya no solo en el alumnado, si no que el docente debe ser poseedor de estas cualidades.
Pasando al nuevo tema de hoy que es la investigación educativa, ¿qué es? ¿ de que se trata?, la finalidad en la educación es obviamente la de investigar para innovar, es lo que nos va a permitir el desarrollo positivo de la cualidad innovadora innata que mencioné anteriormente en uno de los párrafos anteriores.
Existen algunas fuentes que nos ayudan como futuros educadores de cara este tema, libros, vídeos, plataformas web como foros o revistas online, dicho esto es necesario tener en cuenta que el papel del educador no es solo enseñar, si no aprender, debemos aprender y seguir aprendiendo para mejorar, esta es una de las características clave de la investigación en innovación educativa. Por ello es que decimos que el docente investiga para mejorar, por que ello le ayuda a comprender los distintos elementos que rodean al contexto educativo y personal de este.
________________________________________________________________________________
Reflexión día 11:
Hoy han seguido las presentaciones sobre las tesis adjudicadas por el profesor, hay un tema interesante planteado por una de mis compañeras que iba muy de la mano sobre la critica al consumo enfocado a una didáctica en la educación no formal.
Nos hace ver como este es un aspecto de importancia dado que vivimos en una sociedad de consumo y enseñar a nuestros alumnos a realizar un consumo responsable es vital para el futuro de nuestra sociedad, usando métodos críticos para que nuestros estudiantes adquieran ciertas competencias de cara a la vida real.
Más tarde he sido espectadora de una tesis muy bonita, con una gran carga social, la cual buscaba el empoderamiento del colectivo de personas poseedoras de deficiencias cognitivas y físicas.
La reflexión es necesaria, porque guardar prejuicios sociales a un colectivo de personas que son eso, personas como tu o yo, crear conciencia sobre este tema no es moco de pavo, es de interés real.
Posteriormente, el profesor empezó el nuevo tema, web - quest, siendo este un modelo didáctico ligado estrechamente con el método científico y a su vez basado en la investigación guiada, planteando la actividad reflexiva estructurada, usando así pues herramientas web planteadas por el profesor y organizadas por este previamente (citado textualmente del profesor).
Las tareas dentro de esta metodología son el vehículo que permite el desarrollo de los objetivos establecidos por el docente. Recordemos que la innovación una vez más debe estar presente constantemente en los procesos didácticos.
Las TIC muy controladas como otro ingrediente que forman las bases del desarrollo de las metodologías que tienen que ver con las web - quest, nos referimos a muy controladas porque lo que busca es la adquisición de conocimiento a través de una didáctica muy guiada, para que los estudiantes comprendan el uso responsable de las TIC.
Tengamos en cuenta constantemente que la curiosidad es la llave del desarrollo humano, como docentes y a modo reflexivo es necesario manipular tal sentimiento y orientarlo responsablemente de forma muy didáctica. Teniendo en cuenta lo anterior es quizás la etapa infantil la que más denota esa curiosidad, por ello la web - quest surge también como método para fomentar dicha cualidad.
¿Porque tener en cuenta la web - quest en un proceso didáctico? quizás sea una buena manera de motivar al estudiante. Igual esto tiene mucho que ver con lo que nos cuenta Larry Ferlazo.
https://prezi.com/view/m156gG6CgFQfEOzJFRu0/
En el anterior enlace podemos apreciar un poco lo que nos cuenta Larry Ferlazo con su PI mediante el uso de la motivación como llave para los procesos didácticos.
Podemos acceder a EDUTEKA, página que nos ayuda a indagar mucho más en los procesos a base de la web - quest.
_________________________________________________________________________________Podemos acceder a EDUTEKA, página que nos ayuda a indagar mucho más en los procesos a base de la web - quest.
Reflexión día 10:
Hoy hemos empezado una nueva asignatura, Investigación educativa, he presentado una tesis doctoral de Ana Cebrián M. Sobre la etnoeducación y el artivismo incorporados a la educación no formal mediante las metodologías que el arte contemporáneo puede aportarnos para llevar a cabo la hipótesis que nos plantea Ana en su tesis doctoral.
No quiero indagar mucho nuevamente en su tesis, ya que en la página de portafolio podéis acceder directamente a la presentación, junto a recursos audiovisuales en las que la propia Ana nos habla y nos explica su metodología y sobre las PI (pedagogías invisibles) también.
Al finalizar la presentación hemos reflexionado un poco sobre este tema y hemos llegado a la conclusión de que es muy difícil, hasta imposible muy posiblemente, que podamos llegar a la solución del conflicto, ya que se trata de una utopía.
Sin embargo, al analizar la estructura de la tesis y des-componerla, podemos llegar a usarla como recurso para realizar la nuestra propia. Hemos visto que ella usa un método científico y que implanta una didáctica que va de la mano con lo que Maria Acaso nos cuenta.
Lo cual está estrechamente relacionado con la investigación educativa.
La idea de la tesis me gusta, también me hubiese gustado tener más tiempo para desarrollar adecuadamente la ponencia, sin embargo los aspecto relevantes y específicos que la componen están bien desarrolladas en la ponencia. Por tanto creo verdaderamente que referenciaré su tesis en mi TFM (trabajo de fin de master), ya que el uso de las metodologías del arte comtemporáneo implantadas a la didáctica dentro de la educación formal como un recurso metodológico, es el tema de mi TFM, de esa manera podré indagar más en el estudio de la tesis doctoral de Ana Cebrián M.
Con respecto a las clases de inicio sobre los contenidos de esta nueva asignatura son el método científico puro y duro aplicado a la didáctica, pero para innovar en ella, ello me evoca recuerdos con respecto a la tesis de Ana Cebrián M. Cuando menciona su proceso o su método con respecto al desarrollo de talleres que se basa en: detectar, analizar y transformar.
Por tanto innovar es la esencia de la ciencia misma, es su núcleo primario.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 9:
Hoy las exposiciones han sido muy dinámicas, hemos visto desde el aprendizaje colaborativo hasta el aprendizaje por gamestart (t), nos dimos cuenta, de que casi todo lo que hemos dicho, sigue un patrón, un patrón retroalimentativo, en el que la educación actual, podría tener un cambio muy radical.
Si todos los profesores del mundo, usaran la mitad de todo lo que hemos dado en clase y lo incluyesen en su metodología didáctica, es muy probable que la escuela que conocemos hoy no existiera.
Luego, hay algo muy curioso que ha pasado en clase, y es que, todo se renueva o se recicla, cuando creemos que algo es novedoso de nuestro siglo, resulta que hace más de 600 años eso ya estaba hecho.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 8:
Hoy mis compañeros y compañeras han realizado una serie de reflexiones interesantes sobre corrientes educativas o nuevas tendencias que surgen, como un fin único de ayudar a los alumnos y acomodar todos aquellos elementos que se relacionan con el aprendizaje, para eso, llegar a facilitar la interiorización de los conocimientos en los y las estudiantes.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 7:
Hoy se han desarrollado las exposiciones en grupo en las que se nos brindaban ciertos proyectos, que se habían realizado, hacia ya 10 años atrás, en el caso de nuestro grupo, nos tocó defender un proyecto que trabajaba con los contenidos de profundidad, y para ello usaba a Escher y sus investigaciones dentro de una clase.
La finalidad de nuestro trabajo era explicar sus estructuras y explicar por que era innovador en su época y a su vez resaltar los puntos flacos en la actualidad, para posteriormente intentar actualizarlo.
Nosotras propusimos trabajar más en las TIC, ya que dentro de este proyecto se notaban muchas carencias con respecto al uso de las nuevas tecnologías, usadas a modo didáctico para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
Ya que estamos en la asignatura de innovación, hemos pretendido innovar en la manera de exponer esta ponencia, para ello, hemos dado uso a una nueva plataforma llamada POWTOON, puedes realizar divertidos vídeos animados y moldeándolos de tal manera que realizas una presentación muy personal y divertida.
Quizás nuestra ponencia ha pecado de ser esquemática, más sin embargo, si os fijáis damos solo con los apartados más importantes para no aburrir a la gente.
https://www.powtoon.com/c/gtoYNraz4Wm/1/m
Os adjuntamos nuestro link para que podáis disfrutar de esta nueva plataforma.
Viendo el resto de ponencias de mis compañeros, puedo llegar a la conclusión de que el uso de las tecnologías en la didáctica de un aula, hace diez año, era más bien muy escaso.
Gracias a las enseñanzas por competencias, se aprecia una inclusión a dicho tema en las metodologías de todos los profesores en la actualidad. Algún que otro proyecto que han tenido que defender mis compañeros, era un poco, arcaico, por no decir absurdo, ya que anteponer las actividades a los alumnos no tiene sentido alguno.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 6:
Diseñamos una tarea según:
https://prezi.com/view/EoXatrg0Z57FurSfZyUv/
En este día hemos realizado una serie de presentaciones, en ella, hemos dedicado las primeras horas de clase a la exposición de ciertos proyectos que nos ha brindado el profesor, de manera que, teníamos que explicar la organización de dichos proyectos o tareas, y luego tal esquema extraerlo, para posteriormente usarlo en la creación de nuestra propia tarea.
En nuestro caso, Rocío y yo hemos querido ser más pragmáticas, de tal manera que los 15 minutos que debíamos cumplir en la exposición fuesen suficientes y no se no quedasen cortos, en el anterior enlace se pueden apreciar las estructuras originales explicadas y posteriormente nuestro diseño personal de las tareas siempre siguiendo el esquema original que se nos brindó.
Más tarde, al cabo de finalizar las presentaciones, se dió inicio a la asignatura de innovación, en la que el profesor realizó una serie de reflexiones sobre las realidades a la actualidad, hablando siempre desde las nuevas tendencias tecnológicas y psicopedagogas.
Nos puso diferentes ejemplos de cómo algunos expertos llevan o desarrollan los contenidos e sus clases, desde, invitar a los alumnos a buscar expertos criticos del arte, para buscar información sobre un artísta determinado sobre el qué se está desarrollando en clase, hasta usar piezas de LEGO, para fortalecer la metodología del profesor.
Los PLE, hablemos de ellas, aprovechar las redes sociales y los dispositivos móviles para desarrollar las competencias educativas, algunos profesores, las utilizan hoy en día, para fomentar la adquisición de ciertas competencias, es una opción que está ahí, ahora bien, siempre es el profesor quien elige sus armas. ¿Cómo usarlas? ¿con qué controles?.
El profesor llega a la conclusión de que el maestro debe estar en consonancia de las nuevas tendencias tecnológicas de las que los alumnos se nutren día a día.
Sin embargo pensemos en la sociedad, cambia de prisa, más, sin embargo, ¿la educación?, los profesores deberían estar en una actualización constante, es incluso peligroso para nuestra sociedad que los profesores no hagan esto, ya que de tal modo, entonces, los profesores en vez de estar creando para el futuro estan moldeando para el pasado, esto de cara al mundo real no es viable.
El profesor es por tanto un gurú, un guía o un asesor, de nosotros depende, que vamos a potenciar en los alumnos y alumnas, a que vamos a animarlos, ya que en la actualidad, la información está a la orden del día, el alumno puede acceder a ella cuando quiera y como quiera, sin embargo el rol del profesor ha de adaptarse a lo que es el mundo en la actualidad. Ahora bien, ¿que tipo de aprendizaje existe en la actualidad?, aprendizaje permanente es a lo que el profesor de nuestros días debe aprender a afrontar, sin ningún tipo de miedo o impedimentos, ya que, el mundo es lo que es.
Personalmente, pienso que hay que saber usar las distintas herramientas tecnológicas, siempre intentando buscar el momento y el lugar adecuados. La reflexión debe ir por delante, sí, es posible que la reflexión acompañe a las herramientas o quizás ¿tendrían que ser las herramientas las que acompañen a la reflexión?. Os invito a reflexionar sobre la reflexión.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 5:
Hoy y ayer hemos estado viviendo una serie de presentaciones, hemos estado hablando de las técnicas y las herramientas de evaluación, en las que intentamos interiorizar y exteriorizar sus funcionamientos y sus posibles aplicaciones.
Sin embargo, todos llegamos a la conclusión de que es el propio profesor quien decide cual de ellas usar y donde y cuando aplicarlas.
Hemos visto desde la utilización de un diario hasta la utilización de la rúbrica como instrumentos de evalución, creo personalmente, que la creatividad es la mejor herramienta que puede usar el profesor para innovar en este hecho, no descarto con esto todo lo visto en clase, igual lo suyo, es usar estas herramientas y darles un flipped learning de 360º.
Interesantes apreciaciones hemos vivido entre ayer y hoy en clase.
A parte, hemos profundizado en los diferentes tipos de rúbrica, desde la analítica has la holística. La analítica sigue cierto porcentajes, en sus divisiones verticales podemos aplicar ciertos indicadores que chocan directamente con las escalas de calificación los horizontales (cada uno puede constar de 4 o 5 categorías), dando paso a una estimación conjunta a modo de porcentaje de los dos valores. La rúbrica analítica es más específica, busca se más minuciosa.
La rúbrica holística tiene una estructura horizontal, por un lado tenemos los testigos, que vienen a ser muestras de los resultados que pueden tener los alumnos (esto es un poco difícil de describir), y por otro lado las apreciasiones del profesor o analíticas, es una evaluación global. Es decir, la holística establece unos niveles de desempeño.
La reflexión es uno de esos elementos que se deben tener en cuenta cuando queremos evaluar, e incluso antes de crear nuestra rúbrica o cualquier tipo de evaluación personalizada, sin olvidar las competencias y a los alumnos que tenemos en clase (me doy cuenta del poder de la evaluación y de lo importante que es dentro de la organización de un profesor, digo esto a modo de reflexión).
La rúbrica puede ser tan versátil, que se puede aplicar en diferentes estadios de la educación, desde: educación primaria hasta un trabajo de fin de grado.
Finalmente, hemos vivido algunas de las experiencias personales de nuestro profesor, nos contó su historia de estudiante de Bellas Artes en Bilbao en la década de los 80´s, época convulsa, de la que yo era muy ignorante, dada mi calidad de extranjera y nacida en la década de los 90´s, un hecho interesante, que nos enriquece en un sentido netamente cultural.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 4:
En todo momento hemos estado tratando el asunto de la evaluación como una evaluación formativa constante, usando diferentes métodos de estos mismo, siempre compenetrados a la innovación.
Surge un nuevo contexto educativo, es por ellos que todos los elementos deben moldearse a ella (seguimos hablando de la evaluación). Son los jesuitas quienes apuestan en España por el cambio radical de la estructura clásica de la escuela española. Maria Acaso habla mucho sobre estos temas, tanto a nivel ambiental como a nivel curricular.
Buscamos o debemos buscar constantemente una evaluación enfocada al aprendizaje, evaluaciones que formen a nuestros estudiantes. Es sin embargo todavía un cambio lento y de visión lejana, esto se debe al mundo tan competitivo que rodea y forma a nuestra sociedad, sin embargo el cambio no es imposible.
Por ello el proceso que conforma al proceso evaluativo no ha de pasar por desapercibido, ni ello ni los tipos y estrategias de evaluación. Recordemos que la evaluación sigue siendo una herramienta de medición, sin embargo hemos estado hablando constantemente de ella como algo que tiene que estar enfocado no solo a dar resultado, si no, a formar y a educar.
_____________________________________________________________________________
Reflexión día 3:
El uso de tareas (actividades) es sumamente importante para el desarrollo de una evaluación, con ella se logran adquirir las competencias clave que además de ser impuestas como logros que deben adquirir los alumnos, ayudan al desempeño del alumno de cara a la vida.
Así es posible que él temario sea realmente asegurado para el entendimiento de los alumnos y alumnas. Pero no olvidemos que es peligroso caer en la monotonía, evitemos los guiones cerrados para ello, debemos huir del sistema común o convencional de la que el profesor abusa para dar sus clases y aplicar las tareas o actividades.
Mediante la reflexión (uso del diario reflexivo) logramos evaluar todos aquellos elementos que se involucran en el proceso educativo. Asi hacemos mediciones de los procesos observables y evaluables y además aseguramos por completo la evaluación continua.
El aprendizaje competencial, se hace cada vez más famoso, pretendiendo asegurar que el trabajo del profesor trabaje los contenidos y los conocimientos de forma más integrada.
Como profesores, debemos entrar en la búsqueda continua de tareas o actividades integradas, que de alguna u otra forma, no solo se limiten al aula y a las horas lectivas, busquemos que el placer del conocimiento sea siempre continuo y se enfoque en un proceso retroalimentativo, en el que tanto como el alumno como el profesor sean los aprendices de la vida.
Como profesores, debemos entrar en la búsqueda continua de tareas o actividades integradas, que de alguna u otra forma, no solo se limiten al aula y a las horas lectivas, busquemos que el placer del conocimiento sea siempre continuo y se enfoque en un proceso retroalimentativo, en el que tanto como el alumno como el profesor sean los aprendices de la vida.
________________________________________________________________________________
Reflexión día 2:
La evaluación de los aprendizajes (competencias clave):
Las competencias son las que nos dictan cómo moldear al ciudadano del futuro (en este caso a los alumnos) es una medida de adoctrinamiento. El grado de dominio y los niveles de las competencias, hay que tenerlos claro para la hora de implementarlos para trabajar.
Los indicadores de logros son los que nos indican el grado de adquisición de dichas competencias, nos ayudan a evaluar. Un repaso muy rápido al curriculum oficial , tener en cuenta los estándares de aprendizaje evaluables y el valor de las competencias en la evaluación.
Los estándares de aprendizaje evaluables son los que vienen a dictaminar que es lo que tienen que aprender los alumnos y alumnas, como sabe la sociedad que han aprendido.
Mediante un diario (que es lo que se pretende en esta sección del blog) podemos anotar cada aspecto didáctico que tenga que ver con el mundo educativo al que nos vamos a dirigir, en mi caso, y para que sea mucho más personal, lo suyo es tener mi agenda propia y anotar a modo muy muy personal todo lo que sea observable y medible, no solo por parte del estudiante, si no también, evaluando al alumnado.
Hoy precisamente, hemos estado cotejando y arreglando el tema de los blogs, personalmente, quiero dirigir este blog de uso público, quiero que mis compañeros y compañeras se nutran de mis reflexiones, para enriquecer su futuro laboral.
_________________________________________________________________________________
Reflexión día 1:
Hoy ha habido una especie de terapia grupal en clase, que los de Bellas Artes necesitábamos, quizás era necesario expresarnos en un contexto en el que sintamos que nos escuchen y hoy era el día.
Aparte de eso, escuchar a mis compañeros expresarse en público y a la vez tratar un tema tan personal nos ha servido (y me incluyo a mi) para evaluarnos los unos a los otros, hay una compañera en particular que se pone super nerviosa, y hoy se ha mostrado muy cómoda, creo que este tipo de mecanismo representa a una herramienta en potencia a tener en cuenta, para futuras clases.
Comentarios
Publicar un comentario