Evaluación de dibujo (portafolio)

Esta es una publicación dedicada a la asignatura de Evaluación, innovación e investigación educativa en la especialidad de Dibujo del MUPES con el profesor Florencio Maíllo Cascón de la Universidad de Salamanca, en la que nos invita a reflexionar constantemente, debatir, dudar y concretar sobre la figura del profesor.
_________________________________________________________________________________

Viernes 09 de marzo del 2018:

WEB - QUEST:

Hemos seguido un poco una matriz a modo de ejemplo que nos ha proporcionad el profesor, os adjunto el template de la ejemplificación:

http://webquest.org/sdsu/templates/lesson-template1.htm

A continuación el tema de nuestra WEB - QUEST es sobre un recorrido por la basílica se San Isidoro de Leoón y las características de la edad media, a continuación el enlace de nuestra WEB- QUES (hemos usado prezi como herramienta web para hacer nuestra web- quest):

https://prezi.com/view/6QQgw4NHATTUaFTQ5yfr/
_________________________________________________________________________________

Jueves 08 de marzo del 2018:

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
_________________________________________________________________________________

Miércoles 07 de marzo del 2018:

WEB - QUEST:

Hemos seguido un poco una matriz a modo de ejemplo que nos ha proporcionad el profesor, os adjunto el template de la ejemplificación:

http://webquest.org/sdsu/templates/lesson-template1.htm

A continuación el tema de nuestra WEB - QUEST es sobre un recorrido por la basílica se San Isidoro de Leoón y las características de la edad media, a continuación el enlace de nuestra WEB- QUES (hemos usado prezi como herramienta web para hacer nuestra web- quest): 

https://prezi.com/view/6QQgw4NHATTUaFTQ5yfr/
_________________________________________________________________________________

Martes 06 de marzo del 2018:

¿Cómo usar la información de forma eficaz y legítima mediante el método científico?

Claridad + Referencia (general y especifica) + Resumir + Concretar

Estos son elementos de gran relevancia que siguen el patrón por el que se mueve el método científico que son:  problema +  buscar información y formular hipótesis + experimentar + extraer datos de las experimentaciones + conclusiones.

 En este caso la utilización eficaz y legítima de la información depende mucho de los recursos y de ser críticos con dichos recursos, cualquier recurso puede estropear un proceso, por tanto diría que la critica es esencial y a mayores obviamente saber qué buscas, sin embargo el saber y tener realmente claro saber que buscas está muy relacionado con el hecho de ser critico, si no sabes que quieres no puedes tener un criterio objetivo de lo que estas buscando, por tanto das pie a la divagación banal.

No olvidemos sobre todo otro elemento importante en este proceso sobre como usar y formular la información, el cual es innovar, por ejemplo si queremos tener resultados afirmativos lo suyo es que los procesos nos ayuden a innovar a crear a partir de la creación, como cuando un ilustrador usa referencias de otros artistas para crear su propia paleta por ejemplo.

En educación la motivación es otro elemento fundamental que debemos añadir a esta ecuación, a continuación os adjunto un enlace en el que figuran algunas metodologías didácticas que mezclan el método científico con la motivación como generador nuclear de su núcleo.

https://prezi.com/view/m156gG6CgFQfEOzJFRu0/
_________________________________________________________________________________

Lunes 05 de marzo del 2018:

Análisis de una tesis doctoral de Cebrián Martínez, Ana.

Etnoeducación y artivismo en la asignatura de innovación docente.

https://prezi.com/view/E0zShg4qf0h1nRnMQbzc/
_________________________________________________________________________________

Viernes 16 de febrero del 2018:

Mi presentación sobre el aprendizaje vivencial en relación con la técnica innovadora gamestart (t) y el protagonismo con el estudiante.

POWTOON PRESENTATION 

https://www.powtoon.com/online-presentation/e4HC00EPVRb/?mode=presentation#/
_______________________________________________________________________________

Jueves 15 de febrero del 2018:

Mi presentación sobre el aprendizaje vivencial en relación con la técnica innovadora gamestart (t) y el protagonismo con el estudiante.

POWTOON PRESENTATION 

https://www.powtoon.com/online-presentation/e4HC00EPVRb/?mode=presentation#/
_________________________________________________________________________________

Miércoles 14 de febrero del 2018:

Nuevas tendencias educativas (aprendizaje vivencial):

POWTOON PRESENTATION 

https://www.powtoon.com/online-presentation/e4HC00EPVRb/?mode=presentation#/

Hoy os hablaré del aprendizaje vivencial, ¿qué es? ¿de qué se trata? ¿es una nueva tendencia?, el aprendizaje vivencial, defiende la práctica y la ante pone directamente al exceso del academicismo,  encausa una rebelión en contra de los parámetros actuales de la educación, en los que la mayoría de los profesor limitan sus clases a una charla conceptual, sin ningún tipo de riqueza vivencial.

Vivir es la clave de esta corriente, busca actividades reales, muy prácticos, de tipo excursiones o de tipo taller, muy manuales, en el que "el hacer" es el conducto que te lleva a interiorizar realmente no solo los conceptos que te impone el gobierno, si no, que, aprendes a vivir, a experimentar directamente, a observar y por consecuente a pensar, es un aprendizaje muy ligado al método científico.



Os adjunto un artículo en el que nos explican el núcleo de esta tendencia educativa:

https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/05/10/que-es-el-aprendizaje-vivencial/

Me gusta, cuando este artículo nos dice: El resultado puede ser un éxito o un fracaso pero,  independientemente del resultado, la vida siempre te recompensará dándote experiencia.

La vida después de todo es lo que es, siempre vives y a partir de dichas vivencias es cuando aprendes, independientemente de que caigas, te equivoques o te des de bruces, lo importante es que a partir de esta cadena de sucesos es cuando aprendes. Repito nuevamente, esta es la base del método científico.

Según el Resument del Informe Horizon (INTEF edición 2017 sobre Educaicón Primaria y Secundaria) :

Las experiencias de aprendizaje auténtico El aprendizaje auténtico aprovecha las experiencias previas de los estudiantes para incorporar las habilidades del mundo real en el proceso de aprendizaje. En lugar de las clases tradicionales en las que el docente actúa como "transmisor" del conocimiento, el aprendizaje profundo se centra en aprender haciendo, por lo que el alumno se convierte en el centro del aprendizaje. Muchos consideran el aprendizaje auténtico como la intersección del aprendizaje experiencial y las situaciones del mundo real, en el que los alumnos participan activamente en el proceso de aprendizaje y encuentran formas de relacionar los temas y las habilidades con sus propias vidas.

Ken Robinson, es un catedrático de la Universidad de Warwick, conocido mundialmente, por ser promotor de la abolición de los métodos tradicionales de educación, el afirma que, las escuelas deben pretender el cambio a la practica y a la vivencia, ya que las escuelas no hacen más que matar el espíritu.

Estas son algunas de sus premisas:

Visión educativa:

1. La creatividad debe ser tan importante en la educación como la alfabetización.
- En las escuelas se desprecia la creatividad y solo se premia la habilidad en matemáticas, lengua o historia, cuando deberían estar al mismo nivel. Los niños tienen una capacidad para innovar y unos talentos extraordinarios que están desperdiciados.
2. Estigmatizar el error mata la creatividad. 
- Para crear, para innovar, no hay que temer equivocarse porque, si los niños tienen miedo a equivocarse, dejarán de probar y de experimentar. Sin embargo, el sistema de educación actual establece que los errores son negativos y va aniquilando la creatividad inherente al ser humano.
3. En las escuelas se educa solo el cerebro y, especialmente, el hemisferio izquierdo.
- Todos los sistemas educativos tienen una jerarquía que sitúa en lo más alto las matemáticas y los idiomas, seguidos de las humanidades y, en el nivel más bajo, las artes. Y, dentro de las artes, incluso se da más importancia a la plástica y la música que al teatro o el baile. No se educa el uso de nuestro propio cuerpo, ni la capacidad de crear e imaginar, porque el sistema educativo se diseñó con la revolución industrial, para enseñar a trabajar, y da más importancia a los temas o aspectos útiles para el trabajo. 
4. El sistema de valoración escolar no es justo.
- En contra de lo que muchos piensan, la habilidad académica no es sinónimo de inteligencia. Nos hemos acostumbrado a creer que un niño al que no le va bien en el colegio no es inteligente, cuando en realidad puede tener mucho talento y ser brillante y creativo. El problema es que en las escuelas no se valora la inteligencia, sino la capacidad de destacar en ciertas asignaturas o materias.
5. El sistema educativo actual aleja a muchas personas de sus habilidades naturales.
- Los talentos de una persona no siempre están a la vista, a veces se esconden bajo la superficie y hay que buscarlos, descubrirlos. La educación debería ser el entorno donde se creen las circunstancias adecuadas para que esos talentos emerjan, pero no es así.
6. La educación no debe sufrir una evolución, sino una revolución.
- Para solucionar los problemas de los sistemas actuales, no bastan los cambios superficiales: la educación tiene que transformarse en algo diferente a lo que es ahora. Para ello, debemos desprendernos de las ideas preconcebidas, como el hecho de que todo el mundo deba ir a la Universidad, lo que deriva en una concepción lineal de la educación que no es adecuada. Lo importante no es superar cursos sino desarrollar al máximo las capacidades de la persona.
7. Hay que cambiar el concepto de inteligencia.
- Las comunidades humanas dependen de un amplio abanico de habilidades y no pueden apoyarse sobre una única definición de talento. Ese es uno de los mayores retos en el ámbito educativo: cambiar esa definición, cambiar el concepto de inteligencia.  La inteligencia es diversa, dinámica e interactiva y, sobre todo, única. El objetivo, por lo tanto, es que la persona encuentre su talento y tenga una dedicación extraordinaria para desarrollarlo.
8. La educación debe personalizarse y volverse orgánica.
 El sistema educativo actual sigue un modelo industrial, estandarizado y conformista. Educamos a los niños con las premisas de la comida basura, sin importarnos las características de cada uno, cuando en realidad los talentos y las capacidades son tan diversos como los alumnos. Debemos optar por un modelo agrícola, orgánico: como el granjero, la labor de la educación debe centrarse en crear las condiciones más adecuadas para que el niño crezca y desarrolle sus talentos.
9. Debemos replantearnos los principios fundamentales en los que educamos a nuestros hijos. 
- Igual que explotamos la Tierra para extraer los recursos que nos interesan, el sistema educativo explota nuestro cerebro para que ejecute unas tareas y desarrolle unas habilidades concretas. La educación del futuro no puede seguir estas premisas, sino que debe valorar a los niños por todo lo que son, también por su imaginación y la riqueza que supone su capacidad creativa.
10. Para educar hay que alentar la pasión y conmover el espíritu.
- Hay que crear un movimiento en educación en el cual la gente desarrolle sus propias soluciones con el apoyo de un currículo personalizado.  Pero debe hacerse apelando a la pasión, porque cuando hacemos lo que nos apasiona, sea lo que sea, somos felices y nos sentimos plenos. 



Propone trabajar en creatividad, como núcleo de espiritual, emocional y conceptual que define a todo lo que significa ser humano, ya que según el, la creatividad, genera interés, curiosidad, observación y vivencias.

La Organización Panamericana de la Salud junto a la OMS, defienden a su vez este tipo de aprendizaje o nueva tendencia, más no infravalora el academicismo, simplemente cambia su lugar en el proceso de aprendizaje, viéndolo no como uno de los primeros estadios del aprendizaje.

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10903%3A2015-proceso-vivencial-aprendizaje&catid=7680%3Adinamicas-grupales&Itemid=42210&lang=es

En las enseñanzas plásticas, quizá es el método que más acompañe a esta asignatura, por ejemplo: un dibujante no puede aprender a dibujar realmente o llegar a donde quiere sin practicar, sin vivir el dibujo o su esencia de verdad.
_________________________________________________________________________________

Martes 13 de febrero del 2018:

Defendemos, renovamos e innovamos en un proyecto de hace 11 años:

https://www.powtoon.com/c/gtoYNraz4Wm/1/m
_________________________________________________________________________________

Lunes 12 de febrero del 2018:

Diseñamos una tarea según:

https://prezi.com/view/EoXatrg0Z57FurSfZyUv/ (trabajo grupal):

Accede a nuestro "PREZI" y analiza como  Ana Basterra Cossío diseña su propia tarea.
_________________________________________________________________________________

Viernes 9 de febrero del 2018

Instrumentos de evaluación por observación (trabajo grupal):

https://prezi.com/view/MGHtmmkxdgab9EtaXSjm/

Accede a nuestro "Prezi" y analiza los diferentes instrumentos de evaluación por observación.
_________________________________________________________________________________

Jueves 8 de febrero del 2018

Técnicas e instrumentos de evaluación:  

¿Que voy a evaluar?

Esto tiene que ser lo primero que debe plantearse la o el profesor antes de realizar una evaluación, teniendo claros los objetivos que queremos alcanzar y las competencias delimitadas por el ministerio de educación, recordemos que la norma nos dice que la evaluación debe ser variada, cuanto más mejor, ya que de esta manera nos adaptamos al estudiante. 


Se pueden evaluar muchas cosas, desde la actitud hasta un examen escrito o una prueba oral, pero ¿con que y como?


El como se desarrolla con las técnicas y el con qué con los instrumentos.




Sin embargo la evaluación puede ser formal o informal, este depende claro de la decisión personal que tome el profesor para llevar el curso de sus clases.

Dicho curso de la evaluación, se decide con las técnicas de evaluación, las cuales pueden ser de tipo:
  • Formales
  • Semiformales
  • Informales


Visto todo lo anterior, la conclusión a la que puedo llegar, es que es el profesor quien elige sus propias herramientas de trabajo, siempre teniendo en cuenta a quien o a quienes van dirigidas sus clases, adaptandose a ellos y a ellas con la utilización de dichas herramientas.

_________________________________________________________________________________

Miércoles 7 de febrero del 2018



La evaluación en el modelo flipped learning + abp:

Es una metodología educativa basada en proyectos activos, es decir, se deja a un lado la clase convencional de tipo meeting en el que el locutor (en este caso el profesor) es el único agente activo y el público (en este caso los alumnos) son simplemente agentes pasivos que pretenden escuchar para aprender.

Con el sistema viejo la educación se limita solo a las hora lectivas, con el modelo de flipped learning + abp, el alumno se encuentra en un proceso de constante conocimiento, es más bien como un proceso retroalimentativo que nunca acaba.

Así pues como su nombre lo indica, el método flipped learning + abp , pretende darle una vuelta al aprendizaje.




¿Como es posible?

Esto se debe a que el profesor usa herramientas poco convencionales, que se adecuen, claro está, a la asignatura, estas herramientas o recursos pueden ser desde recursos audiovisuales tales como películas o series e ir más allá y llegar hasta los videojuegos, permitiendo al profesor acercarse más y más a la realidad del estudiante (en este caso hablamos de chavales de la ESO), sin embargo esto puede extrapolarse a cursos superiores e incluso a carreras universitarias.

La finalidad, no es solo hacer más atractiva la clase o el temario en sí (lo cual ya es un paso de gigantes), la mayor finalidad es que la clase no se limite a las hora lectivas, este método pretende abrir grandes horizontes para que la didáctica además de ser más atractiva e interesante, se convierta en un proceso más eficaz y versátil, proporcionando así más facilidades no solo a los estudiantes, si no a los profesores.
____________________________________________________________________________

Lunes 5 de febrero del 2018

A lo largo de mi vida, he sentido angustia cuando escucho la palabra evaluación, lo relaciono más a algo negativo que a algo positivo.

Supongo, que puedo achacar este hecho, al aprendizaje mecánico o de tipo “vomitivo” (absorbe y luego escupelo).

Es ahora, cuando mi sentimiento con respecto a la evaluación empieza a vacilar, con mis conocimientos sobre la enseñanza y empezar a aprender el rol de profesora me hacen ver a la evaluación, más como un recurso que una maldición.

Haciendo memoria atrás, con respecto a mi educación, recuerdo a un profesor en concreto, Marco Fidel Rojas Velázquez, profesor de matemáticas dentro de mi instituto de bachiller. Yo era una negada total para las mates, sin embargo, contrate a un profesor particular para poder aprobar su asignatura, pero no era culpa de Marco, el tener que contratar a un profesor, personalmente siempre me concentro más en mi zona de confort, sin embargo Marco era un profesor que daba además de ser impecable en su asignatura, también era un maestro de la vida, brindándote consejos y sirviendo como gurú en el camino de la vida. Al final, terminé por enamorarme de sus clases y entender todo lo que impartía en ella, incluso llegaron a gustarme las matemáticas, entenderlas como un juego o un puzzle.

En contraposición, recuerdo a un profesor en particular, en la escuela de artes de Valladolid, en Ilustración para ser concreta, este hombre minó por completo mis ganas de dibujar, de hecho tuve una involución, en vez de mejorar, empeoraba en mis técnicas. Daba política en clase y cuando impartía por fin la clase, se dedicaba a enseñar diseño gráfico, recuerdo cuando le presentabas tus trabajas te los echaba por tierra.

Finalmente puedo afirmar que he tenido más malos profesores que buenos.
_________________________________________________________________________________


Comentarios